Menu

LA PESCA DEPORTIVA EN LOS ESTEROS DEL SURESTE MEXICANO

LA PESCA DEPORTIVA EN LOS ESTEROS DEL SURESTE MEXICANO

Por: Gustavo Silva Mendoza

www.elsabalocancun.com.mx   gsilva@elsabalocancun.com

Dentro de la gama de oportunidades para realizar de pesca recreativa que podemos practicar en nuestro bello México se encuentra una de ellas que en lo personal me ha dado satisfacciones importantes en mi vida de pescador recreativo: la pesca en los esteros.

Para ello, no requerimos de equipos especiales, pues bien podemos utilizar un equipo lobinero y hasta un equipo truchero y practicar esta pesca cuando estemos en algún lugar donde sea posible realizarla.

Para nuestros vecinos del norte, la pesca en el estero bien puede llamarse “Salt Water Light Tackle Fishing”  o “Inshore fishing” son términos comunes y que aplican para este tipo de pesca, sin embargo dependerá de lo que buscamos pescar, el equipo que debemos utilizar. Es importante además mencionar que no existe un parámetro claro para definir que y cual es un equipo Light o Ultra Light, ya que para algunos pescadores un equipo ligero puede ser una caña y carrete para líneas de 10 a 14 lbs o bien una caña y carrete para líneas de 4 a 6 libras. Básicamente aquí nos referiremos a la pesca en el estero con equipos similares o iguales a los usados en aguas interiores para pesca de lobina, carpa, bagre y/o trucha.

De los equipos:

De cañas y carretes:

Partiendo de este hecho, iniciaremos con los equipos, como ya se mencionó podemos utilizar un equipo lobinero que en este caso y con la experiencia adquirida se puede reducir a una caña , medium, medium heavy o heavy para líneas de hasta 20 libras, de buena calidad y que bien puede ser de una o dos piezas, siendo preferible una caña de una sola pieza.  En lo personal me agrada mucho la marca Shakespeare y la serie Ugly Stick. Hay una serie completa de éstas cañas para la pesca en agua salada, costera y de equipo ligero que han denominado Ugly Stick Lite inshore y que me han dado muy buen resultado. Aunque como ya se mencionó funciona perfectamente una caña lobinera de cualquier marca y del tipo de su preferencia, pues podemos pescar tanto con spinning como casting.

El carrete bien puede ser de spinning o de casting dependiendo de nuestras preferencias y habilidades para el adecuado manejo y control de nuestro equipo (caña y carrete). Con una capacidad suficiente para líneas de 10, 12 y 14 libras, aun y cuando es posible utilizar carretes de casting “low profile” será preferible el uso de carretes de casting del tipo de los Ambassadeur Abu Garcia, ya que el agua del estero es salada y en los carretes de low profile la limpieza debe ser realizada de manera inmediata y con mas detalle que con un carrete abierto.

Si tiene usted un buen dominio de un equipo de casting y con el puede colocar los señuelos en lugares precisos a distancia, entonces será lo más recomendable. Actualmente ya los principales fabricantes cuentan con modelos de “low profile” exprofeso para la pesca en agua salada, así podemos encontrar marcas como Shimano, Daiwa, Plufueguer, Okuma  y otros que cuentan en sus catálogos con algunos equipos como los que se mencionan que como ventaja nos ofrecen mayor cantidad de línea que un spinning y mejores sistemas de frenado.

 De las líneas:

Las líneas deben ser de buena calidad y preferentemente de una marca reconocida, he podido probar diversas líneas y las que me han dado mejores resultados son los monofilamentos de nylon, un par de líneas de copolimero y una de las líneas trenzadas.

De las marcas de monofilamentos que podemos encontrar en nuestro país están: Ande Backcountry, Rapala Finesse, Rapala Tought, Trilene Big Game, Mustad Xl, y varias más,  de las líneas de copolimero: Pline xx Tournament y alguna de Berkley. Es importante que nuestra línea sea revisada constantemente ya que los peces que podemos encontrar en el estero en ocasiones son voraces, rápidos y sobre todo, dentados, trataremos esto más adelante.

De las líneas trenzadas he podido probar la Power Pro, Stren Superbraid,  Berkley Gorrilla, Spyder Wire y recientemente la Ulgy Braid de shakespeare.

Para la mayoría de las especies que podemos utilizar líneas de 10, 12 y hasta 14 libras, aun siendo animales de talla considerable es posible controlarlas con éstos librajes. Además es importante mencionar que el color de la línea no afecta, durante un buen tiempo he podido usar líneas rojas, rosas, blancas, verdes, azules, cammo, en fin, de cualquier color sin que esto afecte el resultado de nuestra pesca, aun y cuando en determinadas circunstancias es mejor utilizar línea transparente ya que en los esteros sobre todo cerca de las entradas al mar, el agua suele ser clara y transparente y tener una muy buena visibilidad.

Es muy importante mencionar que aquí requeriremos de utilizar un líder, este sí, sin duda, debe ser de monofilamento de nylon, o de material específico para líder con una resistencia de 25 a 50 libras.

De los materiales para líder he podido probar  me parece que los mejores son los de Ande de fluorocarbono y líneas de monofilamento de 30 a 50 lbs; atados siempre a la línea principal. El largo de éste líder debe ser de unos 40 a 80 cms. de longitud, aunque lo más recomendable es que sea al menos del largo de la caña, pues además nos servirá para el lanzado, y recomiendo siempre utilizar únicamente nudos para unir nuestra línea principal al líder y el líder al señuelo, básicamente si dominamos dos nudos, podemos hacer este tipo de pesca con solo saber un nudo para unir líneas y otro para unir señuelos.

Para nuestros arreglos lo mejor es utilizar nudos, ya que el uso de destorcedores y de líderes metálicos ocasiona que el arreglo sea muy visible, incluso me ha tocado probar que la barracuda ataca el destorcedor y seguro, antes que el señuelo mismo cuando usamos destorcedores plateados o brillantes. Además un destorcedor, con algunos errores en el manejo del equipo, nos puede dañar las guías de la caña.

De los señuelos

Generalmente los esteros cuentan con aguas bajas, con zonas poco profundas y muy claras, son éstos los factores predominantes y por ello aunque bien podemos utilizar cualquier señuelo, preferiremos aquellos que han sido diseñados para aguas bajas, que trabajen en superficie o justo debajo de ella, otro factor que es importante es que busquemos y seamos observadores para poder determinar que peces pasto hay por ahí, que sin duda son lo que los depredadores buscan, de los tamaños no hay mucho que decir, y tampoco aplica la regla: “A señuelo grande, pez grande” porque hay animalitos en el estero que le tiran a un señuelo de su tamaño o incluso a señuelos más grandes. Señuelos entre los 9 y los 17 Cms (amplia gama y muchos tamaños para elegir) serán los más recomendables.

En los esteros de Quintana Roo, por ejemplo en la llamada Laguna Nichupté los que más funcionan son los minnows, de diferentes marcas y modelos, todos ellos, señuelos largos y delgados con paleta pequeña. De los que usamos normalmente en la pesca de lobina podemos pensar en los siguientes: Rapala Original Floating, Rapala Husky Jerk, Bomber Long A, Yo Zury Crystal Minnow, Storm Thunder Stick, Smitwick Rouge, Rapala Tail Dancer, Long Casting Minnow, X-Rap y así por el estilo. También funcionan muy bien los señuelos flotantes como los Zara Spook, Zara Puppy, los chug bug de Storm, Rapala Skitter pop y en general cualquier señuelo de superficie que haga ruido. De los colores, en lo personal siempre prefiero el uso de colores naturales, como los de lomos negros o azules, panza blanca, y nada muy llamativo, los colores como chartreuse, amarillos, dorados, rojos, etc. Funcionarán cuando las aguas del estero no sean claras y se encuentren turbias. (Después de las lluvias).

Es importante mencionar que existen muchos señuelos para agua salada que funcionan de maravilla, y que sin duda nos darán mejores resultados, de Rapala, los hay prácticamente iguales que los de agua dulce, pero con  colores y anzuelos para agua salada, y en materiales diferentes, la serie crystal tiene husky, original y otros que son muy buenos. Igual esta otra marca como Yo-Zury de la que podemos decir tiene los infalibles Crystal Minnow, Floating, Sinking y Suspending prefiriendo para el estero los primeros. Un señuelo flotante que da muy buenos resultados es el Yo – Zury Hydro Popper.  De Rapala también los X-Rap para agua salada, desde 8, 10 y 13 centímetros dan muy buen resultado.

Si usamos nuestros señuelos lobineros en el estero, debemos tratar de cambiar los anzuelos por anzuelos más resistentes y para agua salada. Los originales de fabrica para agua dulce no son confiables para su uso en el estero, ya que los peces de agua salada hacen ataques más violentos que los de agua dulce y nos dará coraje perder una presa porque el anzuelo no ha resistido y se ha roto. En marcas como Rapala o Yo-Zury, ya los anzuelos utilizados ahora son más resistentes, sin embargo es aun recomendable sustituirlos por anzuelos específicos para agua salada.

Es muy importante y pudiera decir que es imprescindible, que una vez que terminemos de pescar, lavemos nuestro equipo con agua dulce, abundante, y durante un buen tiempo, directamente en un chorro de agua, lavar los carretes y cañas y todos los señuelos que utilizamos es necesario. Solo así podemos asegurarnos que la corrosión no iniciará a dañar nuestro equipo.

Hay por ahí un escrito específico de los señuelos utilizados en el estero que les recomiendo ver para profundizar en el tema.

¿Cuáles son las especies que podemos encontrar en el estero?

 Sábalo Real (Megalops Atlanticus)

Iniciare aquí con su majestad el Sábalo real (Megalops Atlanticus), “Silver king Fish” o “Tarpon” le llaman nuestros vecinos, este animalito entra al estero en su etapa juvenil y los podemos encontrar con peso que va desde los 2 y hasta unos 20 kgs. Pelear un sabalito o “baby tarpon” con una línea de 10 o 12 lbs y una caña como las descritas  no tiene igual.

Generalmente se pueden encontrar en zonas de corriente, y canales más profundos que el resto del estero, aunque siempre hay la posibilidad de verles comiendo (cazando) por ahí, con toda tranquilidad, con sus lomos y colas fuera del agua y persiguiendo cardúmenes de sardina o liza, llegando incluso a zonas muy bajas con tan solo unos 20 o 30 cms de agua.

Preferible es que utilicemos señuelos como jig de pelo o “flair jigs” o “bucktail jigs” con un solo anzuelo para poder liberar con el menor daño posible a nuestro amigo. Quizá sea la captura del estero que es la más espectacular, sus saltos y acrobacias siempre nos dejarán una grata impresión y debemos manejar nuestro equipo adecuadamente para no perderlo en los saltos, aquí en el Sábalo Cancún decimos que: “Salta cinco veces, si no se te va, ya lo lograste!”

 De los sábalos aquí en los esteros hemos visto animales de más de un metro de longitud, los que deben pesar ya bastantes kilos, son recelosos y no son fáciles de capturar, y en ocasiones se les puede ver comiendo en la superficie y cazando en grupos. Para su pesca, con un equipo ligero será suficiente y será una experiencia muy agradable el lograr una captura. El sábalo siempre lo liberamos, es una especie que en realidad no es muy aprovechable para la cocina, y en este caso siempre su talla es pequeña, por lo que es mejor liberarles para poder volverles a pescar cuando más grandes.

Robalo blanco (Centropomus undecimalis)

Otro gran peleador que también podemos encontrar en los esteros del norte de Quintana Roo, aunque no todo el año es el Robalo blanco (Centropomus undecimalis), “Common Snook”, al que podemos tentar con los mismos señuelos que ya hemos mencionado y que también son grandes peleadores, generalmente aquí los podemos encontrar con mas facilidad en la tarde noche y con buenos resultados cuando en las noches de luna podemos estar pescando.

Este amigo se presenta por nuestras aguas durante los meses de noviembre a marzo, siendo diciembre y enero la mejor época para encontrarles. Hay algunos esteros de la zona que tienen robalo prácticamente todo el año, sin embargo en los meses de invierno es cuando hay ejemplares más grandes y es mejor su pesca. Se dice que el robalo viaja del Golfo de México hacia aquí, y que durante ésta época se le puede pescar en el mar, casteando desde la playa.

El Robalo lo podemos encontrar hasta la zona central del Estado de Quintana Roo, es curioso pero en el sur del estado (ahí como desde Punta Herrero hacia abajo) no hay robalos, y si los hay en la parte norte de Belice, lo que quiere decir que en alguna zona del estado no encontraremos robalos y que mas al sur, ahí por xcalak es posible encontrarles. Durante el día se les puede encontrar en zonas donde el agua no es muy transparente y siempre en cardumen, se mueven juntos por el estero o canales del mismo y andan cazando su alimento, en ocasiones si el agua es baja, se les puede ver y puedes ver como persiguen los señuelos.

Si casteas es preferible usar jigs de pelo y señuelos alargados como los minnows, aunque también dan resultado los señuelos como el ratltrap y cajetas similares, de cotton cordell, de rapala, y  mirrolure. Otro señuelo productivo con el robalo es el Rapala CD Mágnum y el stainless steel Mágnum que en tamaños de 11 y 13 cms dan buenos resultados al ser troleados o casteados.

Yo creo que uno de los peces que mas hay en los diversos esteros del sureste, es el robalo, pues hay registros de su pesca desde Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, y Quintana Roo, otro aspecto es que en las zonas de ríos el robalo se interna tierra adentro, y se le puede encontrar en lagunas y ríos interiores a varios kilómetros de la playa y costa. Tal es el caso de Catazajá en Chiapas o en ríos de zonas como en Tabasco y Campeche.

Su pesca deportiva es una de las más comunes, ya que existen varios torneos a todo lo largo del litoral del Golfo de México y clubes de varios estados que giran en torno a esta especie, si eres pescador lobinero encontrarás que el robalo es muy similar, e incluso en algunas ciudades del norte del país se le dice robalo a la lobina y en sitios como Tamaulipas es posible que en un mismo lugar existan ambas especies.

Durante el día podemos encontrar muchas especies y cada una con sus peculiaridades aunque prácticamente podemos decir que los señuelos serán los mismos, para cada una de ellas habrá siempre un “mejor señuelo”. Es cosa de ir probando y encontrar lo que más siguen y lo que mejor resultado nos dé. Sin duda uno de los depredadores por excelencia en el estero es la barracuda, aunque no en todos los esteros se les puede encontrar, pues prefieren aquellos que tengan corriente y entradas al mar cercanas y de preferencia de aguas claras.

Barracuda (Sphyraena barracuda)  

El principal depredador que podemos encontrar en nuestros esteros es la barracuda (Sphyraena barracuda) la que se caracteriza por realizar ataques rápidos y violentos y que muy fácilmente puede cortar el líder ya que su dentadura es afilada como pocas. Si casteamos en zonas bajas encontraremos barracudas pequeñas, sobre todo en las orillas y zonas de manglar, a donde se reúnen en grupos pequeños buscando alimento y cazando. Si troleamos en el estero, bien podemos agregar entonces una cucharilla ondulante en color plata, siempre da buenos resultados, pero la barracuda le tira prácticamente a cualquier cosa que se mueva

Es quizá lo que más podemos pescar. En zonas más profundas podemos encontrar barracudas de 4 y hasta 6 kilos, una pelea con un equipo ligero de un animal de estas proporciones siempre nos dejará una grata experiencia. Se caracteriza también por las acrobacias y saltos y las fuertes pero cortas carreras que realiza. En general podemos decir que la barracuda se cansa rápido y que una vez controlados los primeros arranques, será sencillo acercarla y sacarla. Debemos tener mucho cuidado con el manejo de ésta especie, pues si hacemos las cosas mal, bien puede cortarnos o mordernos al estar destrabando anzuelos. Siempre es mejor usar un anzuelo sencillo para que si vamos a liberar, sea más sencillo retirarlo. Para la barracuda, funcionan los poppers y señuelos de superficie, los señuelos alargados, los cuda tube pequeños, cucharas ondulantes y giratorias.

Es posible encontrar cardúmenes de barracudas en el estero, mas cuando son pequeñas, se acercan a la orilla y cazan en grupos, se les puede ver persiguiendo sardinas o peces aguja en las orillas. Cuando más grandes, la barracuda tiende a ser solitaria o si a caso estar en parejas. En el estero es uno de los peces que más abunda aquí y su pesca es en ocasiones la que nos hace el día!

Pargo (lujtanus analis, lujtanus grisceus)

Si estamos en una zona cercana al mar, dentro del estero, entonces podemos encontrar pargos, de éstos hay varios, el pargo mulato, el pargo lunar “Mutton Snapper” (Lujtanus analis), el pargo gris o perro “Gray Snapper” (Lujtanus Grisceus), y todos ellos atacan los señuelos que hemos mencionado, nunca he podido pescar uno con un señuelo flotante, siempre con señuelos que trabajen bajo la superficie y que se hunden hasta unos 4 pies de profundidad, también podemos usar señuelos como los tan usados Ratltrap de Bill lewis, y los countdown de rapala. Preferentemente el pargo busca esconderse en las raíces del mangle, o en las zonas donde hay pastizales en el fondo, ahí es donde debemos castear para encontrarles. Son también buenos peleadores y generalmente podemos pescar pargos desde los 500 gramos hasta algunos que pasan de los 3 kilos. He visto que algunos pescadores utilizan grubs de goma, de esos que se usan para la lobina y con ellos pescan pargos.

Cuando pequeños, andan en cardumen y es fácil localizarles en el manglar y en general por todo el estero, como ya se mencionó prefieren las partes oscuras y donde haya estructura para ocultarse, o en pequeñas pozas que podemos localizar cuando el estero es abierto. En una ocasión únicamente tuve la fortuna de pescar un pargo rojo, de los que llaman cubera que peso 4 kilos, esto fue por la tarde-noche y en una ocasión en la que en el canal de entrada del estero, la corriente iba hacia adentro.

Para el pargo funcionan muy bien los Rapala husky jerk y sus modelos glass, el color blanco de éste tipo ha resultado ser un buen señuelo para pargo. También los Yo – Zury crystal minnow han dado buenos resultados. También funcionan los jigs de pelo y los grubs, de los grubs he utilizado en colores llamativos (rosa, amarillo) y blancos, teniendo mejores resultados con los últimos.

Generalmente el pargo lunar que podemos pescar en el estero es pequeño, animalitos de 300 a 800 grs. son los más comunes, lo que hace pensar que nacen y empiezan a crecer en el estero y posteriormente salen al mar. Pargos lunares hay mucho más grandes pero afuera del estero generalmente en zonas de arrecife y piedra.

Mero (Ephinepelus morio)

Al igual que el pargo es posible encontrar meros “Grouper” (Ephinepelus morio) y abadejos; vale mencionar que son los que más se parecen físicamente a la lobina, pues su apariencia es casi como la del diablo verde, sus grandes bocas bien pueden tomar un señuelo grande sin contemplaciones pero la pelea que nos ofrecen no es muy atractiva, quizá realicen una o dos carreras muy cortas y una vez que han picado abren su gran boca y se quedan quietos y solo es cosa de acercarlos para liberarlos.

La boca es también muy similar a la de la lobina, y es fácil liberarles, se debe tener cuidado con unas “navajas” que tienen en los costados, justo en las cubiertas de las agallas, que son bastante afiladas y que nos pueden cortar muy fácilmente. A diferencia de la lobina, tienen una dentadura que puede causarnos daños, tienen unos colmillos largos y afilados que usan para detener a su presa, y un par de filas de dientes pequeños pero afilados, además sus espinas dorsales también pueden causar daño. Estos peces se les puede pescar troleando, raro es pescarles casteando, lo que hacemos nosotros es que al movernos de un lugar a otro dejamos un par de señuelos por ahí arrastrando y es cuando hemos podido pescar meros.

Jurel (Caranx Hippos)

Uno de los grandes peleadores del estero es el jurel, que entra en cardumen al estero a comer y cazar, generalmente los júreles grandes están en zonas un poco más profundas aunque en ocasiones es posible verles cerca de las orillas y en zonas bajas, debemos castear delante de donde les vemos y recuperar lentamente, una vez que el animal ha tomado el señuelo debemos dejarlo por unos segundos y entonces asentar, iniciará una de las peleas que requiere de un dominio del equipo, de la habilidad del pescador y quizá de la necesidad de seguir al animal por el estero, no da saltos, pero inicia una carrera constante y muy fuerte, y muy fácilmente puede vaciar un carrete de unas 200 yds de línea en tan solo unos segundos. Es más fácil encontrarles en las zonas que se conectan con el mar, cerca de las bocanas. Aunque hay ocasiones en las que el cardumen se mueve dentro del estero y se les puede localizar muy lejos de las entradas-salidas del mar.

Cuando pequeños se les pesca mejor con señuelos como el Excalibur Ghost minnow, o los mismos que ya hemos mencionado. Generalmente el jurel es muy peleador y se diferencia de otros peces que podemos encontrar en el estero por dar carreras muy poderosas y largas, si el animal es grande entonces la carrera será permanente, y controlarlo requiere de tiempo y destreza.

 Los júreles también se pescan con poppers y esto lo podemos hacer si vemos el cardumen cazando, para ello, debemos lanzar mas allá de donde vemos que están atacando, tratando de que cuando pase nuestro señuelo cerca de donde hemos visto el movimiento ya venga trabajando, debemos recuperar rápido y eso hará que sigan y atrapen nuestro señuelo. Es una excelente pesca la del jurel y cuando logramos enganchar uno con señuelos flotantes, es todavía mucho mejor! Verles perseguir y tomar el señuelo no tiene igual. Es toda una aventura buscar jureles para pescarles con popper y en su momento hablaremos de esta pesca que por si misma requiere de una técnica y factores específicos.

Especies varias:

 Otras de las especies que podemos encontrar en el estero son las agujas (tylosurus cocodrilus) “needdle fish” que van desde tamaños pequeños hasta agujones de 80 o 100 cms. de largo, también son dentados y hay que tener mucho cuidado, porque fácilmente te pueden morder y sus dientes son precisamente como agujas… filosos y delgados, que fácilmente penetran en nuestras manos.  Cuando se les pesca, dan saltos y giros acrobáticos muy buenos, es una buena pesca también y generalmente se enredan sobre la línea, por lo que destrabarlos se dificulta un poco. Su cuerpo es largo y muy flexible y como ya se mencionó su dentadura es muy afilada.

De las especies raras que podemos pescar incidentalmente y sobre todo en zonas bajas y de arena, está el pez lagartija o “Lizard Fish”, que se parece mucho a la Guavina aunque su tamaño es menor y su dentadura y espinas dorsales fácilmente pueden lastimarnos.

 Las cojinudas o “blue runners” son también una de las que podemos localizar dentro del estero o en los canales de entrada-salida, las palometas o “pompano” que son para los mosqueros una de las presas principales, el macabí o “bonefish” que también para la pesca a mosca es una de las presas predilectas. El Tzotzin o “Ladyfish” que es pariente del sábalo y que da una pelea con saltos y carreras espectaculares es una pesca común en el estero, aunque no todo el año, esta pesca también se puede realizar en las playas.

Aun hay muchas especies más que podemos encontrar en los esteros y que ocasionalmente las podremos pescar con equipos “normales”, es decir, ligeros, que bien podemos usar para pesca en aguas interiores y que nos darán buen resultado. Todos los peces que aparecen aquí han sido pescados exclusivamente con señuelos, en algún otro escrito trataremos el tema de las carnadas pero no en el estero.

Espero que algún día puedan ustedes probar esta pesca, que siempre será una de las modalidades que nos depara sorpresas y muchas satisfacciones.

 

¡Hasta la próxima!.

G. Silva

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *